Ir al contenido principal

My home is my school


Mapa mundial de legalidad del HOMESCHOOLING (2019)

 

En la séptima y última clase del primer bloque EL SISTEMA EDUCATIVO,  hemos tratado El currículo y la ordenación de las enseñanzas. Las competencias básicas. 

 

¿Cuáles son las competencias básicas del currículo escolar (LOMCE)?

1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
2. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
3. COMPETENCIA DIGITAL.
4. APRENDER A APRENDER.
5. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.
6. SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.
7. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.

Hoy tengo muchas ganas de escribir en el blog. No sólo por el encendido debate que se generó en clase a raíz de ver un video- documental sobre una familia que practica “Homeschooling” en España, en concreto en Valladolid. No es la primera vez que veo un video sobre esta temática. Mi experiencia personal escolar y universitaria en Alemania ha sido bastante diferente a lo que hay en España, tanto en formas y jerarquías como modelos, etc. Mi contacto hasta ahora con el sistema educativo español ha sido desde la perspectiva de madre, y mi desencanto como tal desde que mi hija comenzó su andadura vital en la guardería hasta hoy, comenzando Secundaria, me ha llevado plantearme en numerosas ocasiones a considerar posibles alternativas educativas, desde volver con mi familia a mi país hasta esta para mí menos viable, la del homeschooling. Guardo un profundo respeto y admiración para las familias que eligen esta forma de educación para sus hijos. ¿Qué lleva a unos padres a tomar esta decisión, que implica un grado de responsabilidad y de madurez intelectual y emocional que no alcanzan muchas personas? 

¿De verdad creemos, que un adolescente y su familia tienen “calidad de vida” levantándose a las 6:45h de la mañana para llegar a estar en el instituto a las 8, donde permanece prácticamente sentado recibiendo contenidos durante 6 horas, sale a las 14:30h a comer (a casa, con suerte), y sigue con la carrera otras horas sentado en una academia de inglés, en el conservatorio (con suerte, práctica algún deporte) y haciendo deberes/ estudiar, pero rápido, que se tiene que duchar y cenar y también dormir? ¿De verdad creemos, que este modelo actual es sostenible, y si es sí, a costa de qué y de quiénes? ¿De verdad creemos, qué así formamos personas críticas, responsables, sanas y cooperativas? Si le cuento a amigos alemanes, que la única forma que conoce mi hija (en 9 años de educación escolar, siglo XXI, España) de distribución del aula es la clase frontal (profesor) y con filas (alumnos) y el sistema de evaluación de la mayoría de los profesores incluye premios (punto positivo) y castigos (punto negativo), se llevan las manos a la cabeza y me dicen “¿Por qué no la sacas de esa escuela?”

 

El ejemplo visto del homeschooling y otras alternativas al modelo educativo centralizado dan alguna respuesta o al menos amplían el horizonte más allá de poder elegir entre colegio público o concertado o privado. Y ojo, no considero las alternativas como forma universal, es un privilegio para los niños cuyos padres toman las riendas de su educación y desde luego un plus para la vida familiar, con todas sus consecuencias. Veo en esta forma de educación una (y una muy singular) de muchas posibles dentro de nuestra sociedad pluricultural y dentro del margen de nuestro sistema educativo. La mayoría de los países reconocen legalmente el homeschooling como opción educativa. España a día de hoy no lo reconoce, aunque la ley establece la libertad de enseñanza. Quiero resaltar, que las familias que lo decidan, asumen una gran responsabilidad educando tanto en los aspectos de la adquisición de conocimientos y habilidades, como en la transmisión de valores y principios, sin delegar ninguna de estas funciones a las instituciones educativas.

 

Y me gustaría volver a preguntarnos: EDUCAR. ¿QUÉ ES O QUÉ SIGNIFICA EDUCAR? ¿Llenar los cerebros de los educados con contenidos, sin tener en cuenta que también somos cuerpo, emociones, elementos de una sociedad, etc.? ¿A caso las competencias del conjunto de los saberes  (saber hacer, saber aprender, saber ser y saber a convivir), y saber cocinar, cultivar aspectos como talentos que poseemos, relacionarnos con nuestra propia naturaleza y la que nos rodea, cuidarnos, viajar, dar importancia a valores, etc. no forman parte de la educación de las personas? Yo entiendo el concepto EDUCACIÓN de forma holística y mutua. En este sentido le veo muchas ventajas a ampliar el espectro de ofertas de centros y no- centros educativos, y que cada familia elige barajando las ventajas y desventajas que le suponen.

 

Me preocupa, que el ejemplo que vemos sobre esta forma alternativa de educar en casa nos despierte rechazo. Me preocupa, que nuestro sistema educativo actual nos cierre la vista sobre nuestro pequeño mundillo en vez de abrirnos mundos. Ojalá nos enriquezcan nuestras diferencias en vez de separarnos.

¿Por qué nos da miedo la descentralización de la educación?


Comentarios

  1. Buenas Anne!!! ¿pensabas que no iba a leer esta entrada después de la discusión que generó en clase ? Estaba claro que iba a traer cola y recuerdo que acabamos esa conversación en la puerta de la facultad, recuerdo esa conversación porque fue la primera así larga que tuve contigo y la verdad es que me gustó aunque discrepáramos profundamente.
    Me encanta la gente con la que se puede discutir en paz y armonía, que argumenta y defiende sus ideas y además escucha las tuyas. Así es como se arreglará el mundo, porque tendrá que arreglarse digo yo, bien, Anne, empecemos por la educación.
    Un beso!!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaaa, me encanta tu comentario, Ascen, muchas gracias. Y si te digo la verdad, es justo en la entrada sobre esta temática donde quería comentar tu blog- te me has adelantado :) Lo haré, al menos me ha dado tiempo poner tu blog en mis Top´s ;)
      Y sí, recuerdo el pequeño debate que se generó como muy rico, fue emocionante para mí escucharos, la generación que venís detrás de mí, y cómo os preocupa el tema de educar en casa. Yo, como dijo Xoán hoy, soy más de la generación hippy, y entonces lo alternativo lo tengo en alta consideración (no sólo en educación, jaja).
      Y, por cierto, siento mucha más conexión contigo que debatir sobre homeschooling ;) Y arreglar el mundo, por supuesto! Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Conocerse a sí mismo o aprender para enseñar

¡Vuelvo a las aulas! ¡Vuelvo a la universidad! ¡20 años después! La vida es una espiral. Primera semana del máster, y las tareas se me acumulan. Trabajar, llevar la hija al dentista, la compra, las cenas, la ITV y ahora… estudiar, analizar, reflexionar. La tarea que más me motiva es la de la asignatura "Procesos y contextos educativos", o sea fundamentos pedagógicos, a cargo del profesor Xoán González ( http://www.xoangonzalez.blogspot.com ). Desde el primer día de clase me inspira su forma de trabajar con nosotros, el grupo 1 del Máster de Profesor de Educación Secundaria. Nos ofrece mucho material, audiovisual, artículos de prensa, libros. Como trabajo nos propone crear un blog, en el que compartir nuestros análisis y reflexiones.  Primera entrada ¿Sobre qué? ¡Si todavía no nos han enseñado nada! ¿Quiénes son los profes aquí? ¿Xoán, Miguel Ángel, Javier o nosotros? Empezamos. Profesora. Mi padre me mata. “Puedes llegar a hacer lo que quieras, pero no me ve...

El conflicto en el aula como oportunidad

En la décima novena clase toca práctica, y un tema de suma importancia: CONFLICTOS EN EL AULA . Como dinámica en grupos y a raíz de un ejemplo dado que puede dar pie al desarrollo de un conflicto, hemos intentado encontrar medidas para resolverlo o minimizarlo . La convivencia entre seres humanos genera siempre conflictos, forma parte de nuestra naturaleza, no lo podemos evitar. Dos o más personas o grupos perciben o tienen posiciones, valores, intereses, aspiraciones, necesidades o deseos contrapuestos. La cuestión, y ahí el papel clave de la educación, es cómo responder y tratarlo .   Solemos asociar la palabra conflicto como algo negativo. S e relaciona con la lucha, el enfrentamiento, la violencia, etc. Es cierto que en muchas ocasiones los conflictos son situaciones poco agradables para los que los padecen, ya que pueden implicar marginación, violencia física o verbal, etc. Pero ello no implica que debamos abordarlo desde esta única p...

Para entender un sistema, hay que cambiarlo. (Kurt Lewin. Investigador e impulsor de la psicología social)

En la 5ª clase (La profesión docente) el profesor nos presentó el documental “Un pulso al fracaso” (Documentos TV, 2010), sobre un centro escolar de segunda oportunidad de la Fundación Tomillo, entidad privada sin ánimo de lucro, cuyo alumnado son jóvenes excluidos de otros centros. Otro de los programas pedagógicos es ARDIS, dirigido a adolescentes tan excluidos que andan por la calle sin ir al instituto, ni a ninguna parte. También nos entregó un papelito con una de las funciones docentes recogidas en el Artículo 91 de la LOE y LOMCE. Artículo 91.1.d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos , en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. En líneas generales, podemos definir la orientación como aquel proceso que ofrece ayuda al individuo a lo largo de su experiencia vital. Desde el punto de vista educativo orientar es una actividad dirigida al logro de la maduración de la personalidad de cada individuo y a...