En la 2ª clase y tras una breve presentación por parte
de Xoán sobre modelos educativos de algunos países,
como Corea del Sur, Finlandia, Japón, Holanda, Canadá, Singapur, Reino Unido,
Rusia y Estonia y conocer sus rasgos fuertes y débiles aparte de los
resultados del informe PISA, hemos llegado a centrarnos en los aspectos a
mejorar del modelo educativo de España.
"La educación debe estar por encima de cualquier gobierno." (César Bona. Una nueva educación)
"La educación debe estar por encima de cualquier gobierno." (César Bona. Una nueva educación)
En grupos hemos tratado de debatir diferentes
aspectos relacionados. Yo formaba parte del grupo 1 y la medida a valorar era “Conseguir UN GRAN PACTO EDUCATIVO”. Lo cierto es,
que como era el segundo día de clase del máster y no nos conocíamos, primero nos
presentábamos y luego nos pusimos a leer el primero de dos artículos interesantes
de prensa que nos había dado el profesor como base para el trabajo. Enlace
Como primer momento interesante del trabajo grupal me
resultó el hecho, de que Sara, compañera de mi grupo, había cursado bachillerato
en el IES Nuñez de Arce (Valladolid), sobre cuyo éxito educativo versaba el
artículo. Sara y su familia habían elegido este instituto por la fama de ser
uno de los mejores de la ciudad. “El instituto de Valladolid que supera a
Singapur en PISA”, según el artículo del periódico. Compartir en el debate del
grupo su propia experiencia fue revelador, ya que Sara afirmaba, que la
prepararon muy bien para los estudios posteriores, que las exigencias
curriculares en general eran altas y recordaba especialmente a su profesora de
química como excelente explicando de forma muy clara y a la vez fomentando el
esfuerzo y trabajo duro.
A continuación y comparando el artículo con las
experiencias reales de los miembros de mi grupo debatíamos sobre las
desigualdades de los diferentes centros educativos, y que mucho del éxito
depende del profesor que a uno le toque y si está preparado y/o con ganas o no,
sobre la falta de conexión con la realidad laboral y sobre el bilingüismo en
las escuelas, cuyo objetivo está claro pero que por otro lado trae problemas en
la realidad tanto del profesorado como del alumnado e invita a otro debate.
Finalmente concluimos, que un gran pacto educativo
independiente de cualquier ideología y opinión política es tan necesario como
significante para el éxito del modelo educativo de un país. Su elaboración debería
estar dirigida por profesionales de la educación volcados con la mejora del
sistema educativo, incluyendo la constante y exigente formación de su
profesorado, la relación con el mundo laboral sin que este forme parte
(financiación, corrupción) de las instituciones de la enseñanza y promoviendo
valores de lo que llamamos currículo extraescolar (inteligencia emocional,
habilidades sociales, fomentación de talentos, etc.) Un Pacto Educativo del
siglo XXI debe garantizar una educación critica, reflexiva,
innovadora, y orientarse a la construcción de una “sociedad de aprendizaje” en
un mundo cada vez más complejo y exigente.
Y para terminar, os dejo aquí el enlace a un
interesante documento “Papeles para un Pacto
Educativo” (José Antonio
Marina, Carmen Pellicer, Jesús Manso), cuya lectura me ha
inspirado al escribir esta entrada de trabajo de clase: Enlace
Comentarios
Publicar un comentario