Ir al contenido principal

La Nueva Educación


Llegamos al final del módulo genérico de este máster, y con ello nos despedimos de lo que para mí ha sido lo más gratificante de esta etapa: el grupo de compañeros y esta asignatura “Procesos y contextos educativos” de la mano del profesor Xoán González. Gracias maestro y maestros compañeros, por hacerlo llevadero, me llevo calidad y calidez humana, interesantes miradas hacia y desde otras carreras y confío en que nuestros caminos, al menos con algunos, vuelvan a cruzarse.

Para la última y vigésima entrada toca mirar al futuro e imaginarnos LA EDUCACIÓN EN EL 2030. Después de 19 entradas en este blog ya me conocéis, sabéis que soy una idealista en el presente, así que para qué irnos al 2030. Se dice que quién piensa en el mañana no vive en el presente.
Me gustaría, que el futuro que llevo soñando ya fuera el presente. Llevo trabajando y aportando granitos de arena para cambios en la educación desde hace 12 años, cuando mi hija entró en contacto directo con el sistema educativo español. En 12 años han cambiado cosas, pero por mi gusto muy pocas. Por supuesto es un logro que por ley tenemos garantizados el derecho y la obligación a una educación escolar, y gratuita. Es fundamental. Desde esta base, donde debemos evolucionar, bajo mi punto de vista, es en cuestiones de calidad.

Ahora nos toca imaginarnos la educación dentro de 11 años, que es muy poco tiempo. Sí es cierto, que vivimos un tiempo de profundas transformaciones a nivel global que afectan a casi todos los ámbitos de la sociedad. Transformaciones que nos piden adaptarnos y seguir aprendiendo a lo largo de nuestra vida. El sector de la educación puede seguir siendo un sector clave en este proceso, si es capaz de convertirse en un sector abierto al cambio. Como alertó el experto y asesor de gobiernos en materia educativa, Ken Robinson, ya en 2006: “Las escuelas tradicionales matan la creatividad porque funcionan como fábricas, con compartimentos separados, horarios fijos, bloques de tiempo y evaluaciones constantes para determinar si son aptos para continuar ahí o no”.

Así que comparto con vosotros, lo que me mueve para cambiar. Lo que echo en falta en las escuelas de hoy, es que sean lugares a los que ir con ganas. Quiero una educación apasionada. Quiero que las aulas sean lugares vivos y acogedoras, a los que alumnos, docentes y toda la comunidad educativa acuden motivados para participar en un proceso creativo de aprendizaje y educación civil. Quiero que las escuelas sean centros en los que reinan el debate crítico y respetuoso, el intercambio de conocimientos, ideas, creaciones. Que sean centros vivos, de enriquecimiento mutuo entre todos los que forman parte de la comunidad educativa. Que sean puntos de encuentro para los talentos que trae cada uno. Que sean de jerarquía horizontal, y que nos permitan a toda la comunidad educativa a crecer y aprender mutuamente. Y que la educación se abra a la multiculturalidad de nuestra sociedad. Pienso, que si se aprovecha como pretexto académico, genera momentos de éxito. La escuela de hoy y de mañana debe generar espacios éticos y pedagógicos para la diversidad de tal forma que se pueda hacer evidente cómo los estudiantes se convierten en ciudadanos del mundo, en donde el currículo se construye para la formación de seres humanos que interactúan en la búsqueda de estrategias de mejoramiento de la calidad de vida. ¡Que así sea!

Para terminar comparto esta recomendable entrevista con Ramón Flecha sobre Comunidades de Aprendizaje como modelo para la escuela del siglo XXI.



Comentarios

  1. Me encanta tu visión tan humanista de la escuela del futuro. que esperemos que no sea un futuro muy lejano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estado de la educación. Un gran Pacto Educativo

En la 2ª clase y tras una breve presentación por parte de Xoán sobre modelos educativos de algunos países, como Corea del Sur, Finlandia, Japón, Holanda, Canadá, Singapur, Reino Unido, Rusia y Estonia y conocer sus rasgos fuertes y débiles aparte de los resultados del informe PISA, hemos llegado a centrarnos en los aspectos a mejorar del modelo educativo de España.  "La educación debe estar por encima de cualquier gobierno." (César Bona. Una nueva educación)  En grupos hemos tratado de debatir diferentes aspectos relacionados. Yo formaba parte del grupo 1 y la medida a valorar era “Conseguir UN GRAN PACTO EDUCATIVO” . Lo cierto es, que como era el segundo día de clase del máster y no nos conocíamos, primero nos presentábamos y luego nos pusimos a leer el primero de dos artículos interesantes de prensa que nos había dado el profesor como base para el trabajo. Enlace Como primer momento interesante del trabajo grupal me resultó el hecho, de que Sara, compañera de ...

El colegio de mi hija triunfa en los 'Nobel' de Educación de Castilla y León

Los colegios públicos Nuestra Señora de la Piedad de Herrera de Pisuerga (Palencia) y el Íñigo de Toro de Valladolid logran los Premios Francisco Giner de los Ríos   Las profesoras de Educación Infantil y la drectora (izqu.) del CEIP María Teresa Íñigo de Toro de Valladolid Uno de estos Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora Educativa que concede el Ministerio de Educación en colaboración con la Fundación BBVA , lo ha ganado el CEIP María Teresa Íñigo de Toro de Valladolid tras desarrollar el curso pasado el proyecto 'Grandes artistas con pequeñas manos' , que implicó a seis clases del segundo ciclo de Educación Infantil y 127 niños de entre tres y cinco años. A lo largo de dos meses, la etapa educativa del colegio abordó el arte con los niños. Conocieron diferentes obras de arte (principalmente, pintura) y artistas, experimentaron con diferentes materiales (nuevos y reciclados), crearon sus propias composiciones , visitaron exposiciones de la ciudad ...

El conflicto en el aula como oportunidad

En la décima novena clase toca práctica, y un tema de suma importancia: CONFLICTOS EN EL AULA . Como dinámica en grupos y a raíz de un ejemplo dado que puede dar pie al desarrollo de un conflicto, hemos intentado encontrar medidas para resolverlo o minimizarlo . La convivencia entre seres humanos genera siempre conflictos, forma parte de nuestra naturaleza, no lo podemos evitar. Dos o más personas o grupos perciben o tienen posiciones, valores, intereses, aspiraciones, necesidades o deseos contrapuestos. La cuestión, y ahí el papel clave de la educación, es cómo responder y tratarlo .   Solemos asociar la palabra conflicto como algo negativo. S e relaciona con la lucha, el enfrentamiento, la violencia, etc. Es cierto que en muchas ocasiones los conflictos son situaciones poco agradables para los que los padecen, ya que pueden implicar marginación, violencia física o verbal, etc. Pero ello no implica que debamos abordarlo desde esta única p...