Ir al contenido principal

Seminci- Time: Nos vamos al cine


En la décima sexta clase, nos acercamos a cuestiones del estilo docente del profesor y su capacidad de influir. Tras cumplimentar el cuestionario relacionado (nada menos ni nada más que 56 preguntas), hemos elaborado e interpretado el gráfico resultante a partir de la clasificación realizada por B. Reddin (1997) en su libro El estilo de gestión (Bilbao: Ediciones Deusto). A continuación tratamos de identificar qué modelo de persona está detrás de cada estilo docente siguiendo el libro de O. Fullat (1992) Paideia. Filosofías de la Educación” (Barcelona: CEAC).
y después vimos algunos tráiler de películas que ilustren las diferentes filosofías pedagógicas recopiladas en este libro.

Me vienen algunas películas a la mente que tratan sobre educación. Claramente la inolvidable “Dead poets society” (EEUU, 1989), (El club de los poetas muertos), donde un excéntrico y carismático profesor de literatura (magnífico Robbin Williams) anima a sus alumnos a perseguir sus sueños.
También la “Dangerous minds” (EEUU, 1995), (Mentes peligrosas), protagonizada por Michelle Pfeiffer como inexperta pero entusiasta profesora de un “problemático” instituto que lucha y consigue que sus alumnos “difíciles” lleguen a graduarse.
Y quiero recomendaros Alphabet” (Austria, 2013) de Erwin Wagenhofer, interesante documental sobre el fenómeno de cómo la educación en nuestra sociedad actual orientada en economía, rendimiento y el mundo de los adultos está mostrando resultados preocupantes en el desarrollo de los niños. Parte del hecho, de que todos nacemos superdotados y a lo largo de nuestro paso por las instituciones escolares la mayoría de las personas perdemos no solo estos dotes sino en muchos casos la motivación e ilusión por aprender y se acorta la infancia.

Nos encontramos en la SEMINCI estos días, y voy a aprovechar a hacerle la publicidad que se merece una muy premiada pero casi desconocida gran película que comienza así:
Recuerdo, que fue el último domingo de una de mis primeras SEMINCI, el conocido Festival Internacional de Cine de Valladolid, creo que en 2004, cuando mientras mis amigos habían pillado entradas para la peli después de comer, yo me quedé sola. No quedaban entradas para algo prometedor, y entonces vi el cartel de “Rhythm is it!” (¡Esto es ritmo!), documental alemán sobre un proyecto socioeducativo de La Filarmónica de Berlín con alumnos de varias escuelas de Berlín. 
Hacía frío, quedaban entradas, y sin más expectativas que ver una peli en mi idioma materno, escuchar música clásica y entrar en calor fui a verla. La presentaban los dos directores jóvenes alemanes Thomas Grube y Enrique Sánchez Lansch. Comenzó la proyección, y lo que parecía una buena ocasión para echarme una cabezadita después de comer al calorcito de una sala de cine se convirtió en una de las experiencias cinematográficas más emocionantes de mis últimos muchos años. Desde el minuto 0 me absorbió (comienza con imágenes de mi Berlín natal) y no conseguí salir de la emoción hasta tiempo después de terminar de verla. El documental no sólo recoge el primer gran proyecto pedagógico de la Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Sir Simon Rattle, sobre todo elogia la música como herramienta de transformación social. Una experiencia de educación musical con 250 escolares de todas las edades y razas de diferentes barrios humildes de Berlín y ajenos hasta ese momento a la música clásica y que tras intensísimos ensayos consiguen bailar La Consagración de la Primavera de Stravinsky. El proyecto parte del objetivo de crear una coreografía para esta obra de ballet, que se estrenó en el Teatro de Champs-Elysées en París en 1913 y causó uno de los escándalos más famosos en la historia de la música.


En el caso de este proyecto educativo, la obra de La Consagración de la Primavera refleja en un cierto sentido la experiencia de vida de los jóvenes. Nuestra sociedad sacrifica la educación de los niños y así pone en peligro nuestro futuro. Afronta el reto sobre la educación y la transmisión de los conocimientos como algo que puede cambiar la vida de quienes participan. La realidad documentada por la película revela en cada ensayo el poder del apoyo y la oportunidad dada a la generación joven para que crezca con orgullo de sus posibilidades como personas creativas y seguras a través del trabajo físico y psicológico que implican los ensayos.

¡Esto es ritmo! es un testimonio sensible del poder de la danza y del talento latente de los jóvenes. Una hermosa declaración de amor a los adolescentes que bailan y a sus mentores, una película sobre la fascinación de la música, una experiencia cinematográfica llena de pasión y de respeto. Una película comprometida con los nuevos valores sociales. Como sucede con los protagonistas de “Rhythm is it!” quienes tras horas, días y meses de trabajo descubren un camino que les permite apreciar el valor del compromiso colectivo y la entrega a través de la expresividad del cuerpo.
Este proyecto educativo lo adscribiría claramente a la pedagogía activa.
Los adolescentes experimentan el valor de la perseverancia y les enseñan los primeros pasos de baile; pero sobretodo les enseñan que en la actitud de cómo afrontamos la posición de nuestro cuerpo reflejamos el compromiso vital que subyace en nuestro espíritu. Educar el lenguaje del cuerpo nos aporta herramientas para superar o canalizar positivamente altibajos, la inseguridad, la repentina seguridad en sí mismos, las dudas o el entusiasmo. En cierto sentido el documental es un viaje emocional por mundos nuevos e imprevistos para los adolescentes y por las facetas ocultas de nuestras personalidades.

El director de orquestra Sir Simon Rattle reconoce y sirve al objeto del proyecto de la película: “La música no es un lujo, es una necesidad, como el aire que respiramos, como el agua que bebemos”. No podré resumir mejor el valor que transmite este proyecto.

 Rap „Versteck dich nicht“ (No te escondas)
(Wickeds. BSO „Rhythm is it!“)

Refrain                                     Estribillo

Versteck dich nicht,                    No te escondas,
komm einfach mal raus.             Sal de ahí.
Zeig, was du kannst                   Muestraa lo que sabes hacer,
und ernte Applaus.                     Y recibe aplausos.

Comentarios

  1. O como a mí me gusta pensar: "El alma también come todos los días". Y, a diferencia del cuerpo, ¡Le sientan muy bien los atracones!

    Impresionante la estética de tanta gente danzando en el escenario. Fantástico proyecto.

    Pienso que la música y la danza deberían convertirse en algo absolutamente habitual en nuestras vidas; nuestros antepasados lo sabían bien.

    Jaime

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, Jaime. Nos toca a llevarlo a las aulas, ya es hora y es por el bien de todos. Para ser una persona equilibrada, la música, la danza, el movimiento y la creación son imprescindibles. Y desde el equilibrio somos capaces de llevar al cerebro a un alto rendimiento.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Conocerse a sí mismo o aprender para enseñar

¡Vuelvo a las aulas! ¡Vuelvo a la universidad! ¡20 años después! La vida es una espiral. Primera semana del máster, y las tareas se me acumulan. Trabajar, llevar la hija al dentista, la compra, las cenas, la ITV y ahora… estudiar, analizar, reflexionar. La tarea que más me motiva es la de la asignatura "Procesos y contextos educativos", o sea fundamentos pedagógicos, a cargo del profesor Xoán González ( http://www.xoangonzalez.blogspot.com ). Desde el primer día de clase me inspira su forma de trabajar con nosotros, el grupo 1 del Máster de Profesor de Educación Secundaria. Nos ofrece mucho material, audiovisual, artículos de prensa, libros. Como trabajo nos propone crear un blog, en el que compartir nuestros análisis y reflexiones.  Primera entrada ¿Sobre qué? ¡Si todavía no nos han enseñado nada! ¿Quiénes son los profes aquí? ¿Xoán, Miguel Ángel, Javier o nosotros? Empezamos. Profesora. Mi padre me mata. “Puedes llegar a hacer lo que quieras, pero no me ve...

El conflicto en el aula como oportunidad

En la décima novena clase toca práctica, y un tema de suma importancia: CONFLICTOS EN EL AULA . Como dinámica en grupos y a raíz de un ejemplo dado que puede dar pie al desarrollo de un conflicto, hemos intentado encontrar medidas para resolverlo o minimizarlo . La convivencia entre seres humanos genera siempre conflictos, forma parte de nuestra naturaleza, no lo podemos evitar. Dos o más personas o grupos perciben o tienen posiciones, valores, intereses, aspiraciones, necesidades o deseos contrapuestos. La cuestión, y ahí el papel clave de la educación, es cómo responder y tratarlo .   Solemos asociar la palabra conflicto como algo negativo. S e relaciona con la lucha, el enfrentamiento, la violencia, etc. Es cierto que en muchas ocasiones los conflictos son situaciones poco agradables para los que los padecen, ya que pueden implicar marginación, violencia física o verbal, etc. Pero ello no implica que debamos abordarlo desde esta única p...

Para entender un sistema, hay que cambiarlo. (Kurt Lewin. Investigador e impulsor de la psicología social)

En la 5ª clase (La profesión docente) el profesor nos presentó el documental “Un pulso al fracaso” (Documentos TV, 2010), sobre un centro escolar de segunda oportunidad de la Fundación Tomillo, entidad privada sin ánimo de lucro, cuyo alumnado son jóvenes excluidos de otros centros. Otro de los programas pedagógicos es ARDIS, dirigido a adolescentes tan excluidos que andan por la calle sin ir al instituto, ni a ninguna parte. También nos entregó un papelito con una de las funciones docentes recogidas en el Artículo 91 de la LOE y LOMCE. Artículo 91.1.d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos , en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. En líneas generales, podemos definir la orientación como aquel proceso que ofrece ayuda al individuo a lo largo de su experiencia vital. Desde el punto de vista educativo orientar es una actividad dirigida al logro de la maduración de la personalidad de cada individuo y a...