Ir al contenido principal

Más huertos, menos reuniones. Por una escuela viva. Y gracias ;)


Hoy comienzo con un pequeño paréntesis. Vamos a por la décima entrada al blog, que, recuerdo, forma parte del trabajo de la asignatura "Procesos y contextos educativos" (lo he podido escribir sin mirarlo en el currículum, ¡avazamos!) bajo la tutela del profesor 

Xoán González. Y voy a celebrar haber llegado a la mitad del trabajo siendo sincero y agradeciendo: el blog se está convirtiendo en un auténtico refugio para mí dentro del módulo genérico de este máster de profesor de secundaria. Claro que implica trabajo, pero realmente cada vez estoy más motivada de reflexionar, investigar fuentes, leer entrevistas y artículos, y dejar huella de lo que leo, veo, aprendo y pienso en este espacio blog. ¡Infinitas gracias Xoán, por hacerme este camino llevadero! Por inspirarme, por permitirme sentir motivación en tus clases (mira que hablamos tanto de ella en todas las asignaturas del máster, incluso en las que me duermo ;), por llevarme mucho de tus clases a las aulas que pisaré. 

*****************************************************************

En la décima clase nos hemos acercado al interesante tema de LA PARTICIPACIÓN ESCOLAR.

Formando parte de una sociedad, nuestro derecho y deber debería ser participar en la co- creación de ella. Aunque estamos organizados por instituciones y órganos a nivel político y educativo, hay muchas oportunidades y formas de participar en asuntos públicos y comunitarios, a nivel individual o grupal.
Yo participo en manifestaciones reclamando y defendiendo nuestros derechos como ciudadanos, en los presupuestos participativos de la ciudad en la que vivo, en el AMPA del colegio de mi hija, en grupos de consumo de productos locales y ecológicos, en la organización del International Yoga Day que se celebra cada 21 de junio y formo parte de la asociación cultural Círculo Hispano Germánico de Valladolid, en la que también imparto clases de alemán.
Formas conocidas y tradicionales como asociaciones, grupos, clubs, iniciativas, manifestaciones, etc. permiten a las personas desde hace décadas en los países democráticos a decidir y diseñar la sociedad. La transformación a raíz de las redes sociales impulsa movimientos ciudadanos y ayuda a su difusión. En nuestra sociedad actual afortunadamente cada vez hay más posibilidades de intervenir y participar, también en ámbitos hasta hace poco herméticos como la política (movimiento ciudadano 15M), la creación de partidos y programas electorales fruto de un proceso participativo (http://www.valladolidtomalapalabra.org/), etc.

Curiosamente, un ámbito en España en el que la participación es muy escasa aún es el educativo. Existen varios instrumentos, establecidos por la ley y creados para la participación, desde Consejos escolares, AMPAs, asociaciones de alumnos, delegados del aula, etc., pero la realidad en muchos centros está caracterizada por poca actividad y/o influencia. Las causas son complejas, como señala Luis Gómez Llorente, catedrático de Educación Secundaria de la UCM, en un artículo relacionado. Desde los centros, el profesorado y la dirección alegan la falta de formación al respecto, la creciente burocracia y la saturación por las tareas propias y administrativas. Los padres no tienen tiempo. Y con este modelo, ¿Cómo sensibilizar a los alumnos para la participación y fomentar el espíritu crítico en ellos?

¿Qué hacer para impulsar la participación en los centros educativos? Propongo menos hablar y escribir, más hacer y jugar. Quitar burocracia y “planes de …”. ¿Qué queremos? Escuelas vivas. Se me ocurre darle al alumno el protagonismo que le corresponde pero muchas veces no se realiza en los centros educativos. ¿Qué talentos tienen los alumnos? Fuera de las capacidades académicos, claro está. Organizar encuentros entre alumnos, profesores y padres y demostrar los talentos de cada uno. Aprovechar estos también en el aula, en horario lectivo. Creo que puede ser una forma de crear comunidad educativa, y quién sabe, quizá surge de estos encuentros un grupo de música del centro, formado por alumnos, padres y profes. Organizar juegos o partidos de deporte, formando equipos mezclados entre todos. Construir juntos juegos de material reciclado en el patio. Organizar talleres creativos en los que crear un logo para el centro y hacer chapas y camisetas con el logo. Celebrar mucho (los días de cambios de estación, otorgar premios al profesor más chistoso, a la clase más organizada, etc.). Crear huertos escolares, implicar a las familias. Plantar, cuidar, cosechar, cocinar juntos. Abrir las escuelas a los barrios. Compartir experiencias y emociones y divertirnos juntos en vez de competir. Creo que nos sobran competiciones en nuestra sociedad, y nos falta sentirnos arropados, admirados y queridos por los demás. Siempre recuerdo el ejemplo del admirado profe César Bona, al que durante su año en prácticas en 4.º de Primaria en un colegio “de difícil desempeño” en Zaragoza ante las dificultades de impartir contenido paró y les dijo: “Qué me podéis enseñar vosotros?” Al principio sorprendidos, en unas dos semanas logró que los niños acudían a clase a enseñarle tocar el cajón, rumbas, tocar palmas, etc. Les motivó, terminó con el absentismo de clase y a partir de ahí consiguió impartir materia. Simplemente y con mucha sensibilidad aplicando el sentido común, tomando a sus alumnos en serio, poniéndose a su altura y ofreciéndoles poder expresar su arte y su talento, y escucharles.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado de la educación. Un gran Pacto Educativo

En la 2ª clase y tras una breve presentación por parte de Xoán sobre modelos educativos de algunos países, como Corea del Sur, Finlandia, Japón, Holanda, Canadá, Singapur, Reino Unido, Rusia y Estonia y conocer sus rasgos fuertes y débiles aparte de los resultados del informe PISA, hemos llegado a centrarnos en los aspectos a mejorar del modelo educativo de España.  "La educación debe estar por encima de cualquier gobierno." (César Bona. Una nueva educación)  En grupos hemos tratado de debatir diferentes aspectos relacionados. Yo formaba parte del grupo 1 y la medida a valorar era “Conseguir UN GRAN PACTO EDUCATIVO” . Lo cierto es, que como era el segundo día de clase del máster y no nos conocíamos, primero nos presentábamos y luego nos pusimos a leer el primero de dos artículos interesantes de prensa que nos había dado el profesor como base para el trabajo. Enlace Como primer momento interesante del trabajo grupal me resultó el hecho, de que Sara, compañera de ...

El colegio de mi hija triunfa en los 'Nobel' de Educación de Castilla y León

Los colegios públicos Nuestra Señora de la Piedad de Herrera de Pisuerga (Palencia) y el Íñigo de Toro de Valladolid logran los Premios Francisco Giner de los Ríos   Las profesoras de Educación Infantil y la drectora (izqu.) del CEIP María Teresa Íñigo de Toro de Valladolid Uno de estos Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora Educativa que concede el Ministerio de Educación en colaboración con la Fundación BBVA , lo ha ganado el CEIP María Teresa Íñigo de Toro de Valladolid tras desarrollar el curso pasado el proyecto 'Grandes artistas con pequeñas manos' , que implicó a seis clases del segundo ciclo de Educación Infantil y 127 niños de entre tres y cinco años. A lo largo de dos meses, la etapa educativa del colegio abordó el arte con los niños. Conocieron diferentes obras de arte (principalmente, pintura) y artistas, experimentaron con diferentes materiales (nuevos y reciclados), crearon sus propias composiciones , visitaron exposiciones de la ciudad ...

El conflicto en el aula como oportunidad

En la décima novena clase toca práctica, y un tema de suma importancia: CONFLICTOS EN EL AULA . Como dinámica en grupos y a raíz de un ejemplo dado que puede dar pie al desarrollo de un conflicto, hemos intentado encontrar medidas para resolverlo o minimizarlo . La convivencia entre seres humanos genera siempre conflictos, forma parte de nuestra naturaleza, no lo podemos evitar. Dos o más personas o grupos perciben o tienen posiciones, valores, intereses, aspiraciones, necesidades o deseos contrapuestos. La cuestión, y ahí el papel clave de la educación, es cómo responder y tratarlo .   Solemos asociar la palabra conflicto como algo negativo. S e relaciona con la lucha, el enfrentamiento, la violencia, etc. Es cierto que en muchas ocasiones los conflictos son situaciones poco agradables para los que los padecen, ya que pueden implicar marginación, violencia física o verbal, etc. Pero ello no implica que debamos abordarlo desde esta única p...