Ir al contenido principal

Educar, impulsar, favorecer, cooperar, dialogar, integrar, involucrar...

En la novena clase de la asignatura “Procesos y contextos educativos” (sí, aunque este Máster no ha hecho nada más que empezar, estamos comenzando la cuarta semana del primer módulo genérico de ocho semanas, ¡wow!) hemos conocido algunos de los DOCUMENTOS INSTITUCIONALES básicos de un centro escolar, como son:
  • el Proyecto Educativo 
  • el Proyecto de Gestión
  • el Reglamento de Régimen Interior (RRI) (Normas de Organización, Funcionamiento y Convivencia)
  • la Programación General Anual
La tarea de hoy para esta entrada consiste entonces en elegir un Proyecto Educativo de un centro, identificar los valores que propugna y verificar la coherencia entre los valores, objetivos, prioridades de actuación, etc. 
A la hora de elegir el proyecto educativo de un centro, me he guiado por siete proyectos finalistas de Educación en Valores procedentes de centros educativos de Castilla y León del Premio a la Acción Magistral (2014), entre estos me he decantado por el IES Alejandría, centro público de reciente construcción (2006) en la localidad vallisoletana de Tordesillas. Cuenta con alumnado residente tanto en esta localidad como en casi otras treinta de la comarca. Así se presenta el centro: IES Alejandría

Algunos de los RASGOS DE IDENTIDAD que definen a este centro y destacan por la identificación con valores que me parecen fundamentales, son:

3. Afirmación de la libertad de cátedra, dentro del respeto al ordenamiento legal, a los principios establecidos en el Proyecto Educativo de Centro y a la libertad de conciencia del alumnado.
4. Formación integral de la persona, tanto en el ámbito académico como de la correcta convivencia en sociedad.
7. Desarrollo de actitudes positivas hacia la conservación del medioambiente, así como hacia las costumbres y rutinas que favorezcan la salud y un consumo responsable

Asimismo encuentro entre los OBJETIVOS GENERALES puntos que coinciden con mis criterios, como:

1.    Desarrollo de una enseñanza que favorezca la adquisición de un pensamiento crítico, que permita al alumnado, mediante la reflexión, formarse sus propias opiniones, y crear su propio sistema de valores, desde la responsabilidad y el respeto a los demás.

2.    Educar en la igualdad de oportunidades, teniendo en cuenta las características específicas de cada alumno/a.

3.    Impulsar actividades que permitan conocer las formas de solucionar los conflictos, mediante actitudes de diálogo y mediación, así como la importancia del respeto a las normas colectivas de convivencia que nos hemos dado.

4.    Favorecer las relaciones con las familias, involucrándolas en la solución de los problemas que se planteen en el Centro, y en el propio proceso educativo de sus hijos.

El lenguaje que aplican los redactores del proyecto deja ver una actitud educativa formada y comprometida con valores motivadores como “formación integral de la persona” “educar” “impulsar” “favorecer” “diálogo y mediación”, etc.

Uno de los OBJETIVOS PEDAGÓGICOS reitera:

1.    Fomentar un centro en el que el respeto a los demás, la ayuda y el aprendizaje solidario (cooperativo) constituyan ejes fundamentales de actuación.

Y llegando a los PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS cabe destacar los siguientes:

Reafirmar actitudes:
Respeto, Solidaridad, Responsabilidad en el trabajo diario, Trabajo
cooperativo, Desarrollar habilidades que permitan el desarrollo de las capacidades del alumnado y les ayuden a alcanzar las competencias básicas

El proyecto incluye el Diseño de varios Planes, entre ellos el
Plan de Acción Tecnológica
Plan de Lectura
Plan de Fomento de las Lenguas

Y, para terminar, el proyecto promueve el
Estímulo a actividades encaminadas a favorecer el desarrollo de otras habilidades como: la oratoria, Artísticas (exposiciones, conciertos, obras de teatro, dramatizaciones históricas, sesiones de cine-forum, etc.), Científicas y de salud (incluye huertos), de estrategia, autocontrol y negociación.

El equipo educativo del IES Alejandría, según su Proyecto Educativo, parece comprometido con un concepto de educación en su sentido más amplio.

Yo entiendo, que una educación de calidad basada en la transmisión de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la justicia y el respeto hacia los demás es tan importante como la educación integral de las personas en conocimientos, destrezas y valores. No todo es evaluación académica, que también. ¿Es avanzada y rica una sociedad que promueve la formación de contenedores humanos de conocimientos o la que educa a personas comprometidas, críticas, sabias y cultas?

Para seguir reflexionando, aquí uno de mis cortos favoritos relacionados con los valores en los que educar:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocerse a sí mismo o aprender para enseñar

¡Vuelvo a las aulas! ¡Vuelvo a la universidad! ¡20 años después! La vida es una espiral. Primera semana del máster, y las tareas se me acumulan. Trabajar, llevar la hija al dentista, la compra, las cenas, la ITV y ahora… estudiar, analizar, reflexionar. La tarea que más me motiva es la de la asignatura "Procesos y contextos educativos", o sea fundamentos pedagógicos, a cargo del profesor Xoán González ( http://www.xoangonzalez.blogspot.com ). Desde el primer día de clase me inspira su forma de trabajar con nosotros, el grupo 1 del Máster de Profesor de Educación Secundaria. Nos ofrece mucho material, audiovisual, artículos de prensa, libros. Como trabajo nos propone crear un blog, en el que compartir nuestros análisis y reflexiones.  Primera entrada ¿Sobre qué? ¡Si todavía no nos han enseñado nada! ¿Quiénes son los profes aquí? ¿Xoán, Miguel Ángel, Javier o nosotros? Empezamos. Profesora. Mi padre me mata. “Puedes llegar a hacer lo que quieras, pero no me ve...

El conflicto en el aula como oportunidad

En la décima novena clase toca práctica, y un tema de suma importancia: CONFLICTOS EN EL AULA . Como dinámica en grupos y a raíz de un ejemplo dado que puede dar pie al desarrollo de un conflicto, hemos intentado encontrar medidas para resolverlo o minimizarlo . La convivencia entre seres humanos genera siempre conflictos, forma parte de nuestra naturaleza, no lo podemos evitar. Dos o más personas o grupos perciben o tienen posiciones, valores, intereses, aspiraciones, necesidades o deseos contrapuestos. La cuestión, y ahí el papel clave de la educación, es cómo responder y tratarlo .   Solemos asociar la palabra conflicto como algo negativo. S e relaciona con la lucha, el enfrentamiento, la violencia, etc. Es cierto que en muchas ocasiones los conflictos son situaciones poco agradables para los que los padecen, ya que pueden implicar marginación, violencia física o verbal, etc. Pero ello no implica que debamos abordarlo desde esta única p...

Para entender un sistema, hay que cambiarlo. (Kurt Lewin. Investigador e impulsor de la psicología social)

En la 5ª clase (La profesión docente) el profesor nos presentó el documental “Un pulso al fracaso” (Documentos TV, 2010), sobre un centro escolar de segunda oportunidad de la Fundación Tomillo, entidad privada sin ánimo de lucro, cuyo alumnado son jóvenes excluidos de otros centros. Otro de los programas pedagógicos es ARDIS, dirigido a adolescentes tan excluidos que andan por la calle sin ir al instituto, ni a ninguna parte. También nos entregó un papelito con una de las funciones docentes recogidas en el Artículo 91 de la LOE y LOMCE. Artículo 91.1.d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos , en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. En líneas generales, podemos definir la orientación como aquel proceso que ofrece ayuda al individuo a lo largo de su experiencia vital. Desde el punto de vista educativo orientar es una actividad dirigida al logro de la maduración de la personalidad de cada individuo y a...