Ir al contenido principal

Cada enseñanza comienza con (auto)conocerse


 
En la duodécima clase práctica nos hemos acercado a LA ORIENTACIÓN PERSONAL a través de diferentes dinámicas, poco ortodoxas y divertidas, como test de autoconocimiento, interpretación de dibujos, etc. Conocimos la “Teoría X o Teoría Y” de McGregor (1960) para averiguar qué estilo de dirección aplicar al trabajador según resultado del test. Dudoso o no, las dinámicas nos han abierto la puerta a un tema muy importante a tener en cuenta en nuestro rol como docentes, y personas.

Lo que puede parecer a alguno una “pérdida de tiempo”, son herramientas útiles para conocer, o al menos intentarlo, a los alumnos, para mí es fundamental para nuestro trabajo como profesores de Secundaría. Y más, cuando nuestro trabajo nos pone en manos a personas extremadamente vulnerables como adolescentes y jóvenes. Aparte de trabajar con ellos los conocimientos y la materia a lo que nos obliga el currículo, somos guía, tutor, orientador, somos coach, asesor, “influencer”. Y cuántas más y mejores herramientas tengamos para escucharles, ayudarles, motivarles y proporcionarles una orientación, mejor. Para manejar esas herramientas tenemos que conocerlas, conocernos y por supuesto ¡Trabajarnos! a nosotros mismos. Cada enseñanza comienza con un aprendizaje. Y es, quizás, el ejercicio más difícil. “Yo estoy bien, si tú estás bien”, y viceversa. Puede que recibimos en este máster universitario conocimientos que nos formen como profesores de Secundaria, pero cuando salgamos de la universidad con el título en mano, nos queda todo un camino de autoconocimiento y formación personal por delante. A lo largo de toda nuestra vida. 


Voy a contar brevemente mi caso particular: la maternidad despertó en mí una inmensa curiosidad y también necesidad de saber más sobre la crianza de los niños y psicología. Se abrió ante mí un abismo personal de dudas, zonas oscuras de mi personalidad, vacíos, desastres y demás imperfecciones. Me llevó a una dura crisis, atravesé su fase de duelo y me llevó en una búsqueda de una salida a aprendizajes fundamentales. A través de muchos talleres, formaciones y vivencias “resucité” equipada con herramientas útiles que me ayudan a llevar mi vida de una manera más plena y creo que ahora me va servir a acompañar a otras personas en su crecimiento. Aparte de mis formaciones profesionales como delineante, arquitecto y cursos de enseñanza de alemán, me formé como profesora de yoga especializada en niños y familias, participé en encuentros de educadores de la Fundación Claudio Naranjo, asistí a formaciones del método educativo Montessori. Asisto a formaciones sobre salud integral, sobre el uso de cuerpo y de la voz, sobre la relación entre emociones y cerebro, sobre técnicas como la Comunicación No Violenta, sobre inteligencia emocional y actualmente participo, como madre y profesora, en talleres sobre relaciones saludables para y con niñas y niños adolescentes.

Muchos son los retos en nuestra sociedad actual, dentro y fuera de las aulas, y necesitamos forjarnos para crecer sanos (cuerpo, corazón y mente ;) y para afrontar los conflictos que se nos presentan. La transformación radical está en marcha en todos los ámbitos de la sociedad actual, no sólo por la invasión por las tecnologías en nuestras vidas, sino por cuestiones de diversidad y de sostenibilidad de todo un sistema. Aparte de formarnos en habilidades sociales y emocionales, el autoconocimiento es fundamental para el crecimiento de cada persona, y para un profesor en particular. Y ¡no nos olvidemos de jugar, de divertirnos y de celebrar! ¡También en el aula! 

Añadiría un profesor de yoga al gremio de orientadores y al currículo. Mens sana in corpore sano.

Y, entre docentes comprometidos nos podemos orientar. Intercambiar ideas, problemas, estrategias, sentires. Ayudarnos mutuamente a mejorar.
Recomiendo que veáis este documental: Entre maestros
Potente experiencia educativa a través del autoconocimiento con alumnos de secundaria y su profesor, Carlos González. Para mí, un modelo de profesor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conocerse a sí mismo o aprender para enseñar

¡Vuelvo a las aulas! ¡Vuelvo a la universidad! ¡20 años después! La vida es una espiral. Primera semana del máster, y las tareas se me acumulan. Trabajar, llevar la hija al dentista, la compra, las cenas, la ITV y ahora… estudiar, analizar, reflexionar. La tarea que más me motiva es la de la asignatura "Procesos y contextos educativos", o sea fundamentos pedagógicos, a cargo del profesor Xoán González ( http://www.xoangonzalez.blogspot.com ). Desde el primer día de clase me inspira su forma de trabajar con nosotros, el grupo 1 del Máster de Profesor de Educación Secundaria. Nos ofrece mucho material, audiovisual, artículos de prensa, libros. Como trabajo nos propone crear un blog, en el que compartir nuestros análisis y reflexiones.  Primera entrada ¿Sobre qué? ¡Si todavía no nos han enseñado nada! ¿Quiénes son los profes aquí? ¿Xoán, Miguel Ángel, Javier o nosotros? Empezamos. Profesora. Mi padre me mata. “Puedes llegar a hacer lo que quieras, pero no me ve...

El conflicto en el aula como oportunidad

En la décima novena clase toca práctica, y un tema de suma importancia: CONFLICTOS EN EL AULA . Como dinámica en grupos y a raíz de un ejemplo dado que puede dar pie al desarrollo de un conflicto, hemos intentado encontrar medidas para resolverlo o minimizarlo . La convivencia entre seres humanos genera siempre conflictos, forma parte de nuestra naturaleza, no lo podemos evitar. Dos o más personas o grupos perciben o tienen posiciones, valores, intereses, aspiraciones, necesidades o deseos contrapuestos. La cuestión, y ahí el papel clave de la educación, es cómo responder y tratarlo .   Solemos asociar la palabra conflicto como algo negativo. S e relaciona con la lucha, el enfrentamiento, la violencia, etc. Es cierto que en muchas ocasiones los conflictos son situaciones poco agradables para los que los padecen, ya que pueden implicar marginación, violencia física o verbal, etc. Pero ello no implica que debamos abordarlo desde esta única p...

Para entender un sistema, hay que cambiarlo. (Kurt Lewin. Investigador e impulsor de la psicología social)

En la 5ª clase (La profesión docente) el profesor nos presentó el documental “Un pulso al fracaso” (Documentos TV, 2010), sobre un centro escolar de segunda oportunidad de la Fundación Tomillo, entidad privada sin ánimo de lucro, cuyo alumnado son jóvenes excluidos de otros centros. Otro de los programas pedagógicos es ARDIS, dirigido a adolescentes tan excluidos que andan por la calle sin ir al instituto, ni a ninguna parte. También nos entregó un papelito con una de las funciones docentes recogidas en el Artículo 91 de la LOE y LOMCE. Artículo 91.1.d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos , en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. En líneas generales, podemos definir la orientación como aquel proceso que ofrece ayuda al individuo a lo largo de su experiencia vital. Desde el punto de vista educativo orientar es una actividad dirigida al logro de la maduración de la personalidad de cada individuo y a...