Ir al contenido principal

No todo lo que reluce es oro. (El Sistema educativo español. Castilla y León)


¿Qué es triunfar? ¿Qué significa “éxito”? ¿Y fracaso?

Muchos son los interrogantes que aparecen analizando el actual estado de la educación. Nuestras sociedades cambian de forma acelerada y radicalmente, y lógicamente necesitamos que reformar nuestros sistemas educativos urgentemente y creo que de forma constante.

En la 3ª clase de pedagogía del máster hemos indagado en el sistema educativo español. 
Según el último informe PISA del 2015 y como resultado de las pruebas relacionadas, Castilla y León ocupa el primer puesto en Ciencia y Comprensión Lectora, y el segundo en Matemáticas, detrás de Navarra. En el artículo de prensa del año 2017, el anterior ministro de educación de Castilla y León resalta aspectos fuertes y objetivos logrados de la educación en esta Comunidad Autónoma, haciendo énfasis en calidad y equidad. Destaca mejoras como el incremento del nivel educativo, el refuerzo y aumento de recursos para centros con poco rendimiento académico, el aumento de centros y programas bilingües, etc. El político nombra diferentes planes de acción que se implementan para alcanzar los objetivos. 
Noticia de marzo del 2019: La Consejería de Educación valora que el abandono escolar se sitúe por debajo del 15%, que fue el objetivo marcado por la UE en España

Los puntos a mejorar son muchos. Las tasas del absentismo y abandono escolar siguen siendo altas también, aunque por debajo de la media nacional, en Castilla y León, comunidad autónoma con un modelo educativo ejemplar del país. Uno de los principales problemas que dificultan trabajar con calidad, es la ratio de alumno/ profesor en el aula. Otro punto a resolver es la atención a la diversidad intelectual de los alumnos. Los programas de apoyo se centran en la integración de los alumnos que no alcanzan la media. ¿Pero qué pasa con los que tienen un potencial alto? En la actualidad, poca atención. Facetas, que requieren mejoras en la formación del profesorado para atender a todos, entre otros puntos.

Soy extranjera, sólo conozco el sistema educativo español y de Castilla y León como madre. Sinceramente al principio de la escolarización de mi hija en España me chocaron muchas diferencias comparando con lo que había vivido yo en mi tierra, Alemania. Sobre todo me parece bastante más inflexible en muchos aspectos, hay menos oferta (al menos en Castilla y León) de modelos educativos alternativos en el sistema público. El dichoso “bilingüismo” como punto de éxito en las escuelas de Castilla y León como segunda C.A. con mayor porcentaje de alumnos en programas bilingües seguramente incrementa las habilidades de los alumnos en cuanto el dominio de esta lengua extranjera, pero dudo en muchos aspectos que compensa la inversión en esta medida. ¿Ayuda una enseñanza bilingüe en asignaturas troncales como ciencias o historia a hablar mejor una lengua que no es la materna? Es alto el porcentaje de alumnos que para seguir en clase bilingüe a la materia, van en sus horas libres a academias de inglés. ¿No deberíamos centrarnos en enseñar idiomas de forma menos abstracta en las escuelas para alcanzar verdaderas competencias lingüísticas? Me pregunto qué motivación trae, saberse la historia del propio país o las partes de una flor en un idioma extranjero. Me preocupa el objetivo de motivar los alumnos con el enfoque del bilingüismo. 

Otro aspecto crítico desde mi punto de vista es, que los objetivos a alcanzar se siguen centrando en los resultados de exámenes, en la evaluación por números y décimas. En nuestra sociedad de cambios radicales y rápidos es imprescindible innovar y modernizar el sistema educativo. La educación y formación nos acompañará a lo largo de nuestra vida, no termina en un aula de secundaria o en la universidad. Las inteligencias múltiples, los talentos y habilidades diversas deben de tener un peso importante para la formación integral de las personas. Es necesario remodelar el modelo jerárquico aún implantado en nuestras aulas, la clase frontal con el profesor que da los conocimientos y los alumnos sentados en filas delante de él, recibiendo los datos no creo que nos impulse para adelante. El intercambio de opiniones y una cultura de debate fomentan un pensamiento crítico, y no solo motiva al alumnado a (in)formarse, también el profesorado está llamado a una constante reflexión y formación sobre el contenido que reparte en el aula.

Para conocer un auténtico punto de vista sobre la calidad del modelo educativo en Castilla y León desde el lado del docente, he entrevistado a profesores de Educación Secundaria en mi entorno. Todos están de acuerdo, de que hay muchos aspectos que han mejorado en sus años de actividad profesional, como la inversión en material y medios para las aulas. Y son muchos los problemas a los que se enfrentan. La intineridad, la falta de apoyo personal para abordar la enseñanza diversificada, por ejemplo. Uno de estos profesores, Antonio, lleva 32 años trabajando en institutos públicos, los últimos 15 años en Valladolid. Aquí la entrevista:
 
*Nota a pie del video: Cuatro días después de realizar la entrevista, le comunicaron a Antonio, que por razones del horario finalmente NO va a enseñar la asignatura de Música durante este curso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado de la educación. Un gran Pacto Educativo

En la 2ª clase y tras una breve presentación por parte de Xoán sobre modelos educativos de algunos países, como Corea del Sur, Finlandia, Japón, Holanda, Canadá, Singapur, Reino Unido, Rusia y Estonia y conocer sus rasgos fuertes y débiles aparte de los resultados del informe PISA, hemos llegado a centrarnos en los aspectos a mejorar del modelo educativo de España.  "La educación debe estar por encima de cualquier gobierno." (César Bona. Una nueva educación)  En grupos hemos tratado de debatir diferentes aspectos relacionados. Yo formaba parte del grupo 1 y la medida a valorar era “Conseguir UN GRAN PACTO EDUCATIVO” . Lo cierto es, que como era el segundo día de clase del máster y no nos conocíamos, primero nos presentábamos y luego nos pusimos a leer el primero de dos artículos interesantes de prensa que nos había dado el profesor como base para el trabajo. Enlace Como primer momento interesante del trabajo grupal me resultó el hecho, de que Sara, compañera de ...

El colegio de mi hija triunfa en los 'Nobel' de Educación de Castilla y León

Los colegios públicos Nuestra Señora de la Piedad de Herrera de Pisuerga (Palencia) y el Íñigo de Toro de Valladolid logran los Premios Francisco Giner de los Ríos   Las profesoras de Educación Infantil y la drectora (izqu.) del CEIP María Teresa Íñigo de Toro de Valladolid Uno de estos Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora Educativa que concede el Ministerio de Educación en colaboración con la Fundación BBVA , lo ha ganado el CEIP María Teresa Íñigo de Toro de Valladolid tras desarrollar el curso pasado el proyecto 'Grandes artistas con pequeñas manos' , que implicó a seis clases del segundo ciclo de Educación Infantil y 127 niños de entre tres y cinco años. A lo largo de dos meses, la etapa educativa del colegio abordó el arte con los niños. Conocieron diferentes obras de arte (principalmente, pintura) y artistas, experimentaron con diferentes materiales (nuevos y reciclados), crearon sus propias composiciones , visitaron exposiciones de la ciudad ...

El conflicto en el aula como oportunidad

En la décima novena clase toca práctica, y un tema de suma importancia: CONFLICTOS EN EL AULA . Como dinámica en grupos y a raíz de un ejemplo dado que puede dar pie al desarrollo de un conflicto, hemos intentado encontrar medidas para resolverlo o minimizarlo . La convivencia entre seres humanos genera siempre conflictos, forma parte de nuestra naturaleza, no lo podemos evitar. Dos o más personas o grupos perciben o tienen posiciones, valores, intereses, aspiraciones, necesidades o deseos contrapuestos. La cuestión, y ahí el papel clave de la educación, es cómo responder y tratarlo .   Solemos asociar la palabra conflicto como algo negativo. S e relaciona con la lucha, el enfrentamiento, la violencia, etc. Es cierto que en muchas ocasiones los conflictos son situaciones poco agradables para los que los padecen, ya que pueden implicar marginación, violencia física o verbal, etc. Pero ello no implica que debamos abordarlo desde esta única p...