Ir al contenido principal

Convivencia sin violencia

En la 4ª clase práctica de Procesos y Contextos Educativos del máster, y dentro del bloque teórico POLITICAS EDUCATIVAS” hemos tratado de aportar, en grupo, algunas propuestas para los “Objetivos de la educación para la década 2010- 2020” fijados por el Consejo de Ministros. 

Claudia, Bárbara y yo (equipo ABC ;) proponemos las siguientes medidas para el “Objetivo 10. Convivencia y educación en valores: Implicación de la familia, del profesorado y de la sociedad.” 
  •  Impulsar interrelaciones entre diferentes centros educativos. Actividades de convivencia. 
  • Fomentar un sentimiento de pertenencia colectiva mediante reuniones informales (“quedadas”) entre el profesorado de diferentes asignaturas y centros para compartir experiencias, coordinarse, abordar problemas y proponer mejoras/ soluciones. 
  • Crear comunidad educativa viva y participativa, potenciando la relación alumnos- profesores- padres fuera de las aulas. Talleres, excursiones, etc. 
  • Potenciar trabajos cooperativos y en grupos en las aulas. Elección aleatoria de los miembros del grupo. 
  • Promover proyectos de concienciación y prevención (acoso, violencia, racismo, etc.). 
  • Tutorías útiles.
Hasta aquí nuestras propuestas.

El Consejo de Ministros aprobó las siguientes medidas: 
1.   Favorecer en los centros docentes mecanismos que permitan un clima de trabajo y estudio, a través de la elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos educativos que promuevan una cultura de paz y no violencia.
2.   Promover el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre las personas, hombres y mujeres y la convivencia democrática, así como la prevención de todo tipo de violencia.
3.   Potenciar la elaboración en todos los centros educativos de Planes de Convivencia que tengan en cuenta la diversidad cultural e ideológica, la igualdad entre hombres y mujeres, la mediación y la resolución pacífica de conflictos.
4.   Favorecer entre la comunidad educativa la formación en el ámbito de la resolución de conflictos, gestión de discrepancias y asunción y valoración de las diferencias.
5.   Promover la creación de Escuelas de padres y madres, colaborando con las Asociaciones para impulsar la elaboración de protocolos de actuación ante distintos problemas y tipologías de conflictos.
6.   Fomentar el respeto, la exigencia y la responsabilidad personal y social, así como la cultura del trabajo entre el alumnado y el profesorado.
7.   Reforzar la autoridad social, académica y profesional del profesorado y de los equipos directivos de los centros.
8.   Facilitar que los equipos directivos puedan adoptar, de manera inmediata, las medidas necesarias, prioritariamente de carácter socioeducativo, ante los casos de violencia o indisciplina.
  
Los políticos han enfocado varias medidas en la igualdad, la resolución de conflictos
de forma pacífica y en una cultura de no violencia. Muy importante en esta línea
nos parece también, reforzar el reconocimiento social y profesional del profesorado
e incluir a las familias en la comunidad educativa desde un punto de vista
participativo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado de la educación. Un gran Pacto Educativo

En la 2ª clase y tras una breve presentación por parte de Xoán sobre modelos educativos de algunos países, como Corea del Sur, Finlandia, Japón, Holanda, Canadá, Singapur, Reino Unido, Rusia y Estonia y conocer sus rasgos fuertes y débiles aparte de los resultados del informe PISA, hemos llegado a centrarnos en los aspectos a mejorar del modelo educativo de España.  "La educación debe estar por encima de cualquier gobierno." (César Bona. Una nueva educación)  En grupos hemos tratado de debatir diferentes aspectos relacionados. Yo formaba parte del grupo 1 y la medida a valorar era “Conseguir UN GRAN PACTO EDUCATIVO” . Lo cierto es, que como era el segundo día de clase del máster y no nos conocíamos, primero nos presentábamos y luego nos pusimos a leer el primero de dos artículos interesantes de prensa que nos había dado el profesor como base para el trabajo. Enlace Como primer momento interesante del trabajo grupal me resultó el hecho, de que Sara, compañera de ...

El colegio de mi hija triunfa en los 'Nobel' de Educación de Castilla y León

Los colegios públicos Nuestra Señora de la Piedad de Herrera de Pisuerga (Palencia) y el Íñigo de Toro de Valladolid logran los Premios Francisco Giner de los Ríos   Las profesoras de Educación Infantil y la drectora (izqu.) del CEIP María Teresa Íñigo de Toro de Valladolid Uno de estos Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora Educativa que concede el Ministerio de Educación en colaboración con la Fundación BBVA , lo ha ganado el CEIP María Teresa Íñigo de Toro de Valladolid tras desarrollar el curso pasado el proyecto 'Grandes artistas con pequeñas manos' , que implicó a seis clases del segundo ciclo de Educación Infantil y 127 niños de entre tres y cinco años. A lo largo de dos meses, la etapa educativa del colegio abordó el arte con los niños. Conocieron diferentes obras de arte (principalmente, pintura) y artistas, experimentaron con diferentes materiales (nuevos y reciclados), crearon sus propias composiciones , visitaron exposiciones de la ciudad ...

El conflicto en el aula como oportunidad

En la décima novena clase toca práctica, y un tema de suma importancia: CONFLICTOS EN EL AULA . Como dinámica en grupos y a raíz de un ejemplo dado que puede dar pie al desarrollo de un conflicto, hemos intentado encontrar medidas para resolverlo o minimizarlo . La convivencia entre seres humanos genera siempre conflictos, forma parte de nuestra naturaleza, no lo podemos evitar. Dos o más personas o grupos perciben o tienen posiciones, valores, intereses, aspiraciones, necesidades o deseos contrapuestos. La cuestión, y ahí el papel clave de la educación, es cómo responder y tratarlo .   Solemos asociar la palabra conflicto como algo negativo. S e relaciona con la lucha, el enfrentamiento, la violencia, etc. Es cierto que en muchas ocasiones los conflictos son situaciones poco agradables para los que los padecen, ya que pueden implicar marginación, violencia física o verbal, etc. Pero ello no implica que debamos abordarlo desde esta única p...